< Volver

lunes, 20 de octubre de 2025

Introducción al Derecho de Inmigración: Fundamentos históricos, normativos y estructurales del sistema migratorio estadounidense

Lcda. Jessica L. Pérez Salazar

Inmigración  

Introducción al Derecho de Inmigración: Fundamentos históricos, normativos y estructurales del sistema migratorio estadounidense

Introducción al Derecho de Inmigración: Fundamentos históricos, normativos y estructurales del sistema migratorio estadounidense

Resumen:

El Derecho de Inmigración en los Estados Unidos no es solo un conjunto de leyes dispersas; es un sistema complejo que refleja la evolución política, social y constitucional del país. Comprenderlo exige más que conocer formularios o procedimientos: requiere entender su historia, sus fuentes jurídicas y la estructura institucional que lo sostiene.

El curso “Introducción al Derecho de Inmigración” está diseñado para ofrecer a los abogados el conocimiento esencial sobre las bases, las fuentes y la estructura del sistema migratorio estadounidense, así como sobre las oficinas y agencias que lo integran. Comprender estos fundamentos es indispensable para, poco a poco, adentrarse en temas más específicos del Derecho de Inmigración, como los procesos de removal, las peticiones familiares o los distintos tipos de alivio migratorio.

1. Historia: el origen del sistema migratorio

El curso inicia con un recorrido por la evolución histórica del Derecho de Inmigración en los Estados Unidos, desde los primeros controles migratorios del siglo XIX hasta la configuración actual del sistema bajo el Immigration and Nationality Act (INA) de 1952. A lo largo de este análisis, los participantes examinarán cómo las distintas etapas históricas como las olas migratorias europeas, la Ley de Exclusión China de 1882, la creación del Immigration Bureau en 1891 y las reformas de 1965 y 1996, entre otras moldearon los conceptos de inadmisibilidad y deportabilidad, así como la estructura jurídica que hoy conocemos.

En este módulo, se examinan también las decisiones judiciales que marcaron el rumbo del sistema, como Chae Chan Ping v. United States (1889), que consolidó la llamada doctrina del poder plenario, y Fong Yue Ting v. United States (1893), que ratificó el poder del Congreso para excluir o deportar extranjeros con mínima revisión judicial. Estas sentencias siguen siendo el cimiento doctrinal del derecho migratorio contemporáneo.

2. Fuentes del Derecho de Inmigración: un entramado constitucional y legislativo

El segundo eje del curso aborda las fuentes del Derecho de Inmigración. Aquí los abogados encontrarán el marco jurídico que sustenta el ejercicio práctico del derecho migratorio en Estados Unidos, comenzando con la Constitución, que, aunque no menciona expresamente la palabra “inmigración”, establece los principios fundamentales que limitan y orientan la actuación del Estado.

El curso analiza las cláusulas constitucionales relevantes, entre ellas:

  • La Cláusula de Comercio (Art. I, §8), base para la regulación federal de la inmigración.
  • La Cláusula de Supremacía (Art. VI), que establece la prevalencia de la legislación federal sobre las normas estatales.
  • La Cláusula del Debido Proceso (5ª y 14ª Enmiendas), que protege los derechos procesales de los no ciudadanos.
  • La Cláusula de Igual Protección, aplicada por los tribunales para evitar discriminación basada en nacionalidad o estatus migratorio.

Sobre este marco constitucional se edifica el Immigration and Nationality Act (INA), codificado principalmente en el Título 8 del U.S. Code, que define las categorías de admisión, deportación, asilo y naturalización.

Además, se estudian los reglamentos administrativos (8 C.F.R.) que desarrollan las disposiciones de la INA, y los precedentes de la Board of Immigration Appeals (BIA), que constituyen jurisprudencia administrativa vinculante en materia migratoria.

El curso también introduce las fuentes internacionales del Derecho de Inmigración, como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) y el Protocolo de 1967, que influyen directamente en el derecho de asilo y en la aplicación del principio de no devolución (non-refoulement), reconocido implícitamente por la legislación estadounidense a través del Refugee Act de 1980.

3. Estructura del sistema migratorio: agencias y competencias

El tercer pilar del curso se centra en la estructura institucional del sistema migratorio, un entramado de agencias y dependencias que refleja la complejidad del Estado federal estadounidense.

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la creación del Department of Homeland Security (DHS) transformó por completo la administración migratoria. Hoy, tres agencias principales desempeñan funciones clave:

  • U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS): procesa solicitudes de beneficios migratorios, como asilo, residencia, ciudadanía o permisos de trabajo.
  • U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE): se encarga de la detención, deportación y cumplimiento de órdenes judiciales.
  • U.S. Customs and Border Protection (CBP): controla el ingreso y salida de personas en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres.

Paralelamente, el Department of Justice (DOJ) alberga la Executive Office for Immigration Review (EOIR), que supervisa los tribunales de inmigración y la Board of Immigration Appeals (BIA).

El curso examina además la interacción con otras agencias como el Department of State (DOS), encargado de la política de visas; el Department of Labor (DOL), que regula la inmigración laboral; y el Department of Health and Human Services (HHS), que interviene en la protección de menores no acompañados.

Reflexión:

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de comprender la historia del Derecho de Inmigración en los Estados Unidos, incluyendo normas históricas como la Alien Enemies Act aún vigente y utilizada en debates contemporáneos, incluso durante la administración Trump. Asimismo, podrán identificar las fuentes constitucionales, legislativas e internacionales que rigen la inmigración en el país y analizar su interacción dentro del sistema jurídico federal. El curso también permitirá entender la estructura organizacional del sistema migratorio y las funciones específicas de las agencias principales, como el USCIS, ICE, CBP y la EOIR, así como la relación entre los distintos poderes del Estado en materia migratoria.

Finalmente, el curso brindará las bases teóricas y conceptuales necesarias para que los abogados puedan adentrarse con solidez en áreas más especializadas del Derecho de Inmigración, como la teoría de la admisión, los procesos de remoción (removal proceedings) y las peticiones familiares.

El curso "Introducción al Derecho de Inmigración" será ofrecido el 22 de enero de 2026 de 9:00 AM - 12:15 PM vía Zoom por la Lcda. Jessica L. Pérez Salazar. Puede matricularse AQUÍ.

Aviso editorial:

Este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento legal. Para casos específicos, consulte su asesor legal.