< Volver

jueves, 18 de septiembre de 2025

Nuevas Reglas de Conducta Profesional de Puerto Rico 2025 • Transformación del Marco Ético de la Profesión Legal

Reglas Conducta Profesional   Ética  

Nuevas Reglas de Conducta Profesional de Puerto Rico 2025 • Transformación del Marco Ético de la Profesión Legal

Transformación del Marco Ético de la Profesión Legal • 17 de junio de 2025

Resumen:

El Tribunal Supremo de Puerto Rico aprobó las Reglas de Conducta Profesional de 2025, marcando un cambio fundamental en la regulación ética de la profesión legal. Estas Reglas, que entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, reemplazan los Cánones de Ética Profesional de 1970 y adoptan una estructura moderna basada en el modelo de la American Bar Association, introduciendo normas específicas que responden a las realidades contemporáneas de la práctica legal.

Contexto y desarrollo:

Tras casi dos décadas de desarrollo que comenzó en 2005 con un proyecto del Colegio de Abogados, el Tribunal Supremo emitió la Resolución ER 2025-02 aprobando 54 reglas organizadas en ocho capítulos. Este cambio representa una transición filosófica de principios aspiracionales generales hacia normas específicas con consecuencias disciplinarias claras. Las nuevas Reglas integran tanto la práctica de la abogacía como la notarial, acompañando cada regla con comentarios explicativos que facilitan su interpretación.

Cambios fundamentales en la práctica profesional:

Entre las transformaciones más significativas se encuentra la regulación detallada de los conflictos de intereses, permitiendo su renuncia mediante consentimiento informado confirmado por escrito en la mayoría de los casos. Se introduce el concepto de "murallas chinas" o medidas de aislamiento para prevenir conflictos cuando abogados cambian de oficina legal. Los honorarios ya no requieren pactarse por escrito en todos los casos, aunque sigue siendo la práctica preferida, manteniéndose el requisito escrito para honorarios contingentes. Se establece por primera vez una obligación explícita de competencia tecnológica, requiriendo que los profesionales mantengan conocimiento sobre desarrollos tecnológicos que impacten la práctica legal.

Innovaciones para la profesión:

Las Reglas permiten la venta de prácticas legales bajo condiciones específicas, incluyendo la notificación a clientes y la protección de sus intereses. Se autoriza que personas no abogadas posean hasta el 49% de participación en oficinas legales, sujeto a estrictos requisitos de supervisión y protección de la independencia profesional. Esta disposición será evaluada por el Tribunal Supremo tras tres años de implementación. La publicidad de servicios legales se moderniza, alineándose con los derechos constitucionales de expresión comercial, aunque mantiene prohibiciones contra la solicitación directa de clientes con fines de lucro.

Protección del cliente y responsabilidades éticas:

Se amplía el concepto de confidencialidad mediante la "información sobre la representación", estableciendo excepciones específicas para su divulgación, incluyendo la prevención de daños sustanciales o delitos. Los fiscales adquieren deberes específicos de divulgar prueba exculpatoria incluso después de concluido el proceso. Se regulan detalladamente las responsabilidades de supervisión en bufetes y la imputación de conflictos entre abogados asociados. Los clientes con capacidad limitada reciben protecciones especiales, permitiendo al abogado tomar medidas protectoras cuando sea necesario.

Vigencia:

Las Reglas entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, derogando los Cánones de 1970. La conducta profesional anterior a esa fecha continuará evaluándose bajo los Cánones vigentes. El Tribunal Supremo emitió correcciones tipográficas el 3 de julio de 2025, y varios jueces emitieron opiniones concurrentes y disidentes que proveen contexto adicional sobre la interpretación de estas normas.

Reflexión:

Esta reforma representa la modernización más significativa del marco ético legal en Puerto Rico en más de cinco décadas. Los profesionales del derecho deben prepararse mediante educación continua para cumplir con estas nuevas exigencias, particularmente en áreas como competencia tecnológica, manejo de conflictos de intereses y las nuevas estructuras permitidas para la práctica profesional. La transición de principios generales a reglas específicas requiere un estudio detallado para evitar violaciones inadvertidas que podrían resultar en sanciones disciplinarias.

Aviso editorial:

Este artículo presenta una visión general de las Nuevas Reglas de Conducta Profesional. Para un análisis completo y detallado de cada regla, sus comentarios y aplicación práctica, el Lcdo. Miguel R. Garay Aubán ofrece el curso de educación jurídica continua "On Demand" que cuenta para 3 de los 6 créditos requeridos en cursos de las nuevas Reglas de Conducta Profesional. Puede matricularse AQUÍ. Este contenido es informativo y no constituye asesoramiento legal.